martes, 3 de marzo de 2015

Othón Pompeyo Blanco





Toponimia

El municipio toma su nombre del Almirante fundador de la población de Chetumal, la capital del Estado, Don Othón Pompeyo Blanco Núñez de Cáceres.

El Municipio de Othón P. BLANCO tiene como cabecera principal la ciudad de chetumal la cual es la capital del Estado de Quintana Roo.


El escudo contiene un caracol estilizado que abunda en las costas, éste se entrelaza con la imagen de un sol candente que representa las condiciones del clima de la región.





En el censo de población y vivienda (2010), realizado por el Instituto Nacional e Estadística y Geografía, tiene una población de
244 553 habitantes, de este total 
121 906 son hombres y 122 642 son mujeres.

ENTORNO FÍSICO:

Rodeado por su boulevard, el cual rodea su bahía ya que en la orilla se aprecian tonalidades de azules y verdes que caracterizan el bellisimo Mar Caribe

ENTORNO ECONÓMICO


Agricultura














Ganadería


Forestal


Pesca


Industria


Turismo


Comercio







EXTENCIÓN:


El municipio de Othón P. Blanco tiene una extensión territorial de 18,760 km², es el más extenso del estado de Quintana Roo, representando el 36.9% del territorio estatal (más de la tercera parte) y ocupa toda la zona sur del estado, es además el quinto municipio más grande de México.3




LOCALIZACIÓN:

El municipio se encuentra en la zona sur del estado, entre las coordenadas extremas 19 ° 19´ y 17° 50´de latitud norte y a los 87 ° 15´ y 89 ° 25´de longitud oeste. Tiene como colindancias, al norte con los municipios de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, al este con el Mar Caribe, al Sur con Belice y Guatemala y al oeste con el estado de Campeche.

CLIMA:

El clima del municipio es cálido subhúmedo con régimen de lluvias en verano, pero la variación en las precipitaciones hace que se formen tres subtipos de este clima. La temperatura media anual oscila entre los 25° y 27° C. Los vientos dominantes son los que provienen del Mar Caribe y que llenan de humedad al continente.




HISTORIA

Primero fue una ciudad maya, la región donde actualmente se asienta la ciudad de chetumal, inmediatamente antes de la llegada de los españoles era un cacicazgo maya denominado "cactemal" (nombre donde procede el actual de la ciudad). Desde ahora hasta entonces y hata 1898, la región fue ocupada únicamente por los mayas.


Muchos años después se vuelve una comunidad rural, Othón Pompeyo Blanco fundo oficialmente la nueva población, el 5 de mayo de 1898, con vecinos provenientes de corozal y de otros lugares de la península y le dio el nombre de payo obispo como ya era conocida la región. Payo Obispo en sus inicios era una pequeña localidad donde explotaban sus recursos de la selva como el chicle, o el palo de tinte, las casas eran de madera al estilo inglés caribeño. Varios años después cambia su nombre por "Chetumal".
El crecimiento de la ciudad creció, pero el 19 de septiembre de 1955 golpió un huracán llamado "janeth", tras este huracán la ciudad fue recontruida como una ciudad moderna dejando atrás el antiguo aspecto caribeño. 

LEYENDAS






Palacio municipal en Chetumal. Es un sitio en el que es posible presenciar diversos fenómenos del tipo paranormal.




PRINCIPALES ECOSISTEMAS:


Los ecosistemas del municipio al igual que los del resto del estado se constituyen exclusivamente por asociaciones típicas de clima cálido. Se tiene la presencia de selvas medianas y altas subperennifolias y de selva mediana subcaducifolia. También hay zonas importantes que corresponden a humedales, manglares y dunas costeras.


  


Manglar


 En los manglares othonenses dentro de la gran variedad vegetal 

predomina el mangle blanco, los cuales son utilizados como refugios de manatíes 
y lagartos; en las copas de los árboles viven garzas, colibríes y patos; en las 
ramas se encuentran iguanas, perezosos y tigrillos, mientras que en las raíces, 
conchas, cangrejos, caracoles y larvas de camarón; existen también una gran 
cantidad de insectos: zancudos y mariposas por citar algunos; la población 
acuática incluye cientos de clases de peces que son el sustento alimenticio de 

muchas comunidades.

Sabana


 La sabana othonense, está formada por extensas llanuras con carácter 

selvático, en la que predominan hierbas, pastos y gramíneas además de 
históricos árboles como el palo de tinte y arbusto.
El suelo, que no llega a gran profundidad, es arcilloso e impermeable. Aunque 
llueve la mayor parte del año, en la estación seca prolifera la propagación de 
incendios. La temperatura media de 25º C. 
Una forma de vida común, son las innumerables especies de insectos, que 
aparecen en la temporada de lluvias. 

Selva

 La selva ocupa la mayor parte del territorio othonense, con una amplia 

variedad de especies vegetales y animales, en donde el suelo es poco fértil ya 
que la materia orgánica es rápidamente descompuesta por el calor y la humedad;
el follaje espeso absorbe casi toda la luz y no permite el paso de los rayos solares 
hacia el interior.  






TIPO DE FLORA Y FAUNA:

La fauna más representativa del municipio después del caracol rosado (strombus gigas) emblema de la entidad y del mismo municipio son los mamíferos, entre ellos destaca por su importancia ecológica el manatí (trichecus manatus), también existe el tepezcuintle (agouti paca), el jabalí (dicotyles tajacu), el venado cola blanca (odocoileus virginianus) y el cereque (daysprocta punctata), en menor abundancia se encuentran nutrias (lutra longicaudis) y reptiles como el lagarto (crocodilus moreletti) y las tortugas caguama (caretta caretta), carey (eretmochelis imbricata) y blanca (chelonia midas). En cuanto a las aves, el más importante es el tucán (ramphastus sulfuratus).


En cuanto a especies marinas también destacan: la langosta espinosa (panulirus argus), los meros, los pargos, la barracuda (sphyraena barracuda) y la chihua (gerres cinereus); además de la diversidad de corales que se pueden hallar en la barrera arrecifal.










La selva alta subperennifolia se constituye por dos o tres estratos arbóles con alturas de entre 6 y 30 metros, entre las especies destacan el chicozapote (manilkara zapota), el ramón (brosimun alicastrum), el júcaro (bucida buceras) y el chechem (metopium brownet).





























La selva mediana subperennifolia comprende varios estratos cuyas alturas fluctúan entre los 7 y 25 metros, las especies más representativas son: el chacá (bursera simaruba), el chicozapote (manilkara zapota), el ramón (brosimun alicastrum), el guayabillo (psidium sartorium) y el yaxnic (vitex gaumeri).

ATRACTIVOS TURÍSTICOS



Zonas Arqueológicas:

 El legado arquitectónico del pueblo maya puede apreciarse 
en las múltiples construcciones que se encuentran a lo largo de la región, en 
particular el municipio tiene varios sitios importantes, cercanos a la capital se 
encuentran: Kohunlich, Dzibanché, Kinichná y la Laguna o Chakanbakan, en la 
ruta hacia Campeche, también recientemente se permitió el acceso al público en 
Oxtankah. 


MUSEO:

Destaca por sus modernas instalaciones el llamado Museo de la Cultura Maya, donde en forma interactiva el visitante conoce los detalles de los asentamientos de esta gran cultura prehispánica.
También se tiene, en Chetumal, el Museo de la Ciudad, y en la localidad de Bacalar el Museo del Fuerte "San Felipe Bacalar".


Monumentos Históricos 



Ubicado en Subteniente López, frontera con 
Belice se encuentra el Puente Internacional y en la carretera a la entrada de la 
capital se erigió el monumento al Mestizaje con las figuras de Gonzalo Guerrero y 
Zazil Há. 


En la ciudad de Chetumal se tiene el Obelisco situado en la Plaza de la Bandera 
El Palacio de Gobierno, cuya construcción se inició en 1935; el monumento a la 
Mestiza; la fuente y monumento al Pescador; la Fuente del Manatí y el Parque del 
Renacimiento que conmemora el primer centenario de la capital con un 
monumento alusivo al Huracán Janet.








Sobresalen también el parque de los Caimanes, la Alameda, el parque “Rosario 

Se encuentran en la 
capital: el Monumento a la Patria, el de Leona Vicario y el dedicado a las Madres. 


PECULIARIDADES



Chetumal es una ciudad con una personalidad muy propia: moderna, risueña y relajada. Las personas son muy amigables y cálidas.




LUGAR REPRESENTATIVO

Parque del renacimiento


En su centro se levanta una gran escultura llamada “Renacimiento”, que recuerda la terrible furia del huracán Janet. El 27 de septiembre de 1955 este meteoro azotó con tal fuerza que prácticamente destruyó la ciudad y causó la muerte de unos ochocientos de sus ocho mil habitantes. 


Centros Turísticos 


En la llamada Costa Maya, miles de turistas de crucero pueden disfrutar de 
hermosas playas de blanca arena y del arrecife Banco Chinchorro, que es el 
atolón más grande de México y el segundo más grandes del planeta, rodeado de 
decenas de barcos y buques piratas hundidos que con el pasar de los años se han 
convertido en un floreciente ecosistema lleno de vida en el que abundan diversas 
especies de coral, así como peces de vívidos colores. En este destino se 
encuentran Xcalak y Mahahaul donde existen las condiciones optimas para la 
pesca deportiva y el buceo. Es posible acceder a estos lugares por vía terrestre, 
marina o aérea. 




GASTRONOMÍA:











Así como en el resto del estado se tiene gran influencia de la cocina yucateca y beliceña. De esta última destaca el platillo “rice and beans”, que tiene la particularidad de estar cocinado con aceite de coco. También se elaboran tamales de xpelón (una variedad de frijol) y el sotobichay (brazo de reyna) que es un tamal con chaya. Asimismo, se acostumbra el puchero y el chocolomo. En los días de “Todos Santos” se preparan los “mucbi pollos” (tamales de la región que se hornean bajo tierra). Estando a la orilla del mar, siempre encontrará pescados y mariscos, camarón, cangrejo, langosta, pulpo, caracol y otras ricas especialidades.




























ECOTURISMO





KAYAK



RAPPELY SENDERISMO







CAMPISMO


















VIDA NOCTURNA





Mokey's Bar Chetumal






Rock Shots Cafe





Sky Bar